Guía para motivar a los usuarios a que se registren (parte 3)
En los dos anteriores artículos centrados en cómo motivar a los usuarios a que se registren en nuestro sitio, nos hemos centrado en los aspectos relacionados con la usabilidad, en el timing más adecuado para pedir a los usuarios que se registren, qué les podemos ofrecer a «cambio» de que se registren y también en aspectos motivacionales.
En esta tercera parte de la serie de artículos, vamos a profundizar en algunas herramientas que podemos utilizar para analizar el comportamiento de los usuarios, e ir probando distintas hipótesis que nos permitan mejorar los ratios de conversión a registro o lead.
Test A/B
Los test A/B son una excelente herramienta para testar hipótesis de cambios en nuestra web que nos ayuden a aumentar las conversiones, venta u otros KPIs de nuestro eCommerce. También podemos realizar test A/B para probar elementos diseñados para mejorar la conversión a registro de nuestros visitantes. Para ello, necesitamos alguna plataforma tecnológica que nos facilite la ejecución de los test A/B, y la buena noticia es que a día de hoy disponemos de múltiples opciones al respecto, todas ellas a un coste muy razonable, como puedan ser Optimizely, Visual Website Optimizer, etc.
¿Qué cosas podemos probar con los test A/B para mejorar nuestra conversión a registro? La verdad que podemos probar casi cualquier cambio que se nos ocurra, aunque es mejor que nos planteemos hipótesis que tengan un cierto sentido a priori para poder acotar las pruebas a realizar. Para ello, nada mejor que plantearnos hipótesis que han funcionado en otras situaciones.
Os presentamos un par de ejemplos extraídos de los casos de éxito de Visual Website Optimizer, para tener algunas referencias de qué tipo de test A/B tendría sentido realizar.
El primero de los casos es del propio Visual Website Optimizer, donde probaron la hipótesis de no tener una página específica para el registro, si no utilizar un pop-up para capturar la información del registro. De acuerdo a este caso de éxito, se consiguió un incremento del 50% en los registros, lo cual son muy buenos resultados.
El segundo de los tests prueba un concepto casi inverso. En este caso, la empresa que hizo el test fue Vendio y lo que probaron fue llevarse el formulario de registro de la landing en la que aterrizan los usuarios a una página independiente. En su caso, este cambio incrementó las conversiones en un 60%. Esto también nos demuestra que merece la pena probar todas estas hipótesis ya que en cada caso, los resultados pueden ser muy distintos.
Social proof y Social login
Los usuarios valoramos, cada vez más, las opiniones de nuestros pares, otros usuarios como nosotros, como una opinión independiente de lo que nos vamos a encontrar cuando nos demos de alta. En definitiva, lo que buscamos con la utilización de técnicas de social proof, es minimizar el miedo a estar tomando una mala decisión. Si hay miles de usuarios similares a nosotros que han utilizado una herramienta concreta para solucionar el mismo problema que tenemos nosotros, la probabilidad de riesgo disminuye.
Lo primero que debemos hacer para conseguir una validez social es poner en valor el número de usuarios que han confiado en nosotros. Si lo que buscamos es que los usuarios se den de alta en nuestra newsletter, podemos seguir un esquema similar al que aparece en la siguiente imagen (que hemos extraído de un excelente artículo sobre Social Proof en Campaign Monitor)
En Quicksprout también podemos encontrar otros elementos de Social Proof, como son las declaraciones de otros usuarios acerca de los servicios que ofrecen. En este caso lo importante es poner cara y nombre a la persona que aporta su opinión, de forma que los usuarios puedan reconocer a esa persona, o al menos tener la información necesaria para validar esa opinión.
En el caso de Redbooth, lo que utilizan son los logos de marcas reconocidas que utilizan su software de gestión de proyectos. Este enfoque también es muy interesante, ya que conseguimos vencer una importante barrera psicológica. Si, por ejemplo, a eBay le sirve Redbooth para la gestión de proyectos…¿por qué a una compañía como la mía no le serviría?
En el caso de Traity, además de aprovechar el número de usuarios registrados (que no tienen pocos, ya que son más de 4.5 millones), utilizan otro elemento de Social Proof como es utilizar los logos de los medios que han cubierto alguna historia relacionada con Traity.
Jugando también con elementos sociales, podemos utilizar el Social Login como una forma de favorecer el registro de nuestros visitantes. Aquí el concepto es simple: en lugar de tener que rellenar un formulario con varios datos, puedo hacer «click» en un botón de login con Facebook o cualquier otra red social, y a partir de ahí sacar los datos necesarios para el registro de forma automática. De esta forma el usuario apenas tiene que poner esfuerzo de su parte para registrarse.
Cofundador y CMO de BrainSINS. Apasionado del eCommerce, conversiones, márketing online y Big Data.
Suscríbete a nuestra newsletter
Descubre nuestros eventos y podcast
Últimos posts
- Fotografía eCommerce Publica una Guía Gratuita para Vender Más en Instagram
- Primer Hackaton de Tiendas Online de España
- Video: Diseñando tu estrategia de CX con el Customer Experience Game Canvas
- Podcast con Javier Cuervo de 39ytu sobre Nutrición Personalizada y Comercio Electrónico
- Vídeo del evento OmniCanalidad Real con Fares Kameli, Neuromobile, tudecora.com y Biocryptology
Artículos recientes
- Fotografía eCommerce Publica una Guía Gratuita para Vender Más en Instagram 12/09/2019
- Primer Hackaton de Tiendas Online de España 05/09/2019
- Video: Diseñando tu estrategia de CX con el Customer Experience Game Canvas 22/07/2019
- Podcast con Javier Cuervo de 39ytu sobre Nutrición Personalizada y Comercio Electrónico 01/07/2019
- Vídeo del evento OmniCanalidad Real con Fares Kameli, Neuromobile, tudecora.com y Biocryptology 01/07/2019